En el siglo I d.C., el poder imperial romano empezó a explotar el yacimiento aurífero de este sitio del noroeste de España recurriendo a una técnica basada en la fuerza hidráulica. Al cabo de dos siglos, la explotación se abandonó y el paisaje quedó devastado. Debido a la ausencia de actividades industriales posteriores, las espectaculares huellas del uso de la antigua tecnología romana son visibles por doquier, tanto en las pendientes montañosas desnudas como en las zonas de vertido de escorias, que hoy están cultivadas. Unesco
Aquí están los 48 sitios Patrimonio de la Humanidad de España, entre los que se eligirán las 7 Maravillas de España
viernes, 7 de junio de 2013
Las Médulas
En el siglo I d.C., el poder imperial romano empezó a explotar el yacimiento aurífero de este sitio del noroeste de España recurriendo a una técnica basada en la fuerza hidráulica. Al cabo de dos siglos, la explotación se abandonó y el paisaje quedó devastado. Debido a la ausencia de actividades industriales posteriores, las espectaculares huellas del uso de la antigua tecnología romana son visibles por doquier, tanto en las pendientes montañosas desnudas como en las zonas de vertido de escorias, que hoy están cultivadas. Unesco
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
La Alhambra El Albaicín Patrimonio de la Humanidad, Bien cultural inscrito en 1984 con el nombre de "La Alham...
-
Bien cultural inscrito en 1991. En este sitio se encuentra una de las abadías cistercienses más grandes y completas del mundo. Edif...
-
Patrimonio de la Humanidad Bien cultural inscrito en 1996. Construida con fines defensivos por los moros en el te...
-
Bien cultural inscrito en 2000. Tarraco, la actual Tarragona, fue una ciudad administrativa y mercantil de gran importancia en la E...
-
Patrimonio de la Humanidad Bien cultural inscrito en 1993. Proclamado primer itinerario cultural europeo por el Consejo de Euro...
-
Bien cultural inscrito en 1985. Sede de uno de los más célebres lugares de peregrinación de la cristiandad y símbolo de la lucha de los...
-
Bien cultural inscrito en 2000. Flanqueado por abruptas montañas, la angosta Vall de Boí está situada en la región altopirenaica de...
No hay comentarios:
Publicar un comentario